viernes, 25 de marzo de 2011

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

TEMA DE PASANTIA: CALCULO DEL IMPUESTO EN LA LEY DE TIERRA Y DESARROLLO AGRARIO

PRUEBA DE TIPO DE RESPUESTA RESTRINGUIDA
RESPUESTA 1
VENTAJA
RESPUESTA 2
DESVENTAJA

RESTRINGIDA

1)     Diga dos ventajas y dos desventajas de aplicar  un Impuesto a las tierras ociosas o inculta s.

1-       Cumplir con una función social.

2-       Incentivar la producciòn nacional.

1-          Si son productivas el impuesto es mayor.
2-           Si es mayor el impuesto no incentiva la producción.

Restringe la índole, la extensión y la organización de las respuesta por parte del alumno

PRUEBA DE PAREAMIENTO
ASOCIAR  RESPUESTAS CON PREGUNTAS  
Respuesta

PAREAMIENTO

A-TIERRAS OCIOSAS O     INCULTAS
B- TIERRAS MEJORABLES  
C- TIERRAS PRODUCTIVAS

1)       CUMPLEN CON 80% PROD.
2)       CUMPLEN CON MENOS DEL 80% DE PROD.
3)       NO CUMPLEN CON NINGUN PORCENTAJES

( A – 3 )

( B – 2 )

( C – 1)

Permite relacionar de acuerdo asociación en términos que se determine una respuesta


Cristina Chávez
C.I. 80.338.114

viernes, 18 de marzo de 2011

Técnicas de Evaluación


¿Qué significa evaluar?


 “Dar una nota es evaluar, hacer una prueba es evaluar. Al mismo tiempo varios significados son atribuidos al término: análisis de desempeño, valoración de resultados, medida de capacidad, apreciación del “todo” del alumno” (Hoffman, 1999)

¿Qué Evaluar? 





Se valora las características y condiciones en función de parámetros de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación teniendo en cuenta alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes o un ambiente educativo, objetivos, materiales, profesores, programas, etc.
                                   
¿Cómo Evaluar? 


 
Evaluar supone conocer qué y para qué evaluar, para lo cual es requisito esencial recoger información, formular un juicio de valor y tomar decisiones con vista al futuro.
Como señala Imbernón (1), fue Tyler (2) en los años cuarenta quien al plantear la educación como un proceso definió a la evaluación como una instancia en que debía establecer en qué medida se habian alcanzado los objetivos establecidos inicialmente. Dos décadas después, aparecerían nuevas preocupaciones éticas y sociales respecto a la problemática evaluativa desarrollarían en la década del setenta, otros enfoques como las alternativas cualitativas.


¿Para qué Evaluar?

 

Podemos llegar a concebir el porque de la evaluación educativa ya no como una finalidad de la enseñanza sino como un medio de perfeccionamiento y mejora constante.


¿Cuándo Evaluar?
                               

 
Es posible reconocer diferentes concepciones de cuando evaluar.
Desde el paradigma cuantitativo ésta puede ser entendida como objetiva, neutral y predictiva, de manera tal que centra en la eficiencia y la eficacia.
Pero desde una perspectiva cualitativa, por el contrario, la evaluación se centra en reconocer lo que esta sucediendo y comprender qué significado esta tiene para las diferentes personas, en este caso no solo se evalúa el producto sino también el proceso.
Para un tercer paradigma, el crítico, la evaluación no solo se centra en recoger información sino que también implica diálogo y autorreflexión.
Otra dimensión de análisis respecto a las evaluaciones es considerar que éstas pueden ser sumativas o formativas. Mientras que las primeras se centran en el producto final, las segundas se orientan más hacia los procesos.

Tipos e Instrumentos de Evaluaciòn
                      


 
Los instrumentos de evaluación, no pueden plantearse al margen de los criterios de validez, confiabilidad, practicidad y utilidad que mencionaremos a continuación:
  • Validez: se refiere al grado de precisión con que se mide lo que se desea medir. En este sentido es absolutamente relevante la muestra sobre la cual se ejecuta la medición. Porque no se trata de determinar si el instrumento es o no válido. La validez se refiere siempre a los resultados, para lo cual deben considerarse el uso que se hará de éstos. “Cuando se requiere determinar si un instrumento es válido se requiere, entonces, información acerca de los criterios que han presidido su construcción y administración. Los criterios son entonces, externos a la evaluación misma” (Camilioni, 2003)
  • Confiabilidad: se refiere al grado de exactitud con que se mide un determinado rasgo. La confiabilidad debe ser estable y objetiva, independientemente de quien utiliza un programa o un instrumento de evaluación. “Un instrumento confiable permite aislar los aspectos que mide de otros que para el caso se consideran irrelevantes” (Camilioni: 2003)
  • Practicidad: se refiere a la viabilidad de la construcción, administración y análisis de resultados.
  • Utilidad: refiere a la medida en que una evaluación resulta últil para la orientación tanto de los alumnos como de los docentes, la escuela o a los sectores interesados en la calidad de la educación.